miércoles, 16 de octubre de 2013

Introducción - Presentación-

Nosotras somos alumnas de 4 año B, del Instituto Remedios de Escalada de San Martín de Villa Carlos Paz, Córdoba. Estamos llevando a cabo un proyecto que consiste en aprender distintas materias a través de la lectura de un libro, en este caso "Los Miserables" de Victor Hugo. (Edición Gradifico)

Por medio de este blog vamos a contar las relaciones que pudimos establecer entre el contexto histórico de esa época, con la película y el libro de esta interesante y magnífica historia.

Este trabajo involucra las materias de Artes Visuales, Historia y Lengua y Literatura.

lunes, 7 de octubre de 2013

Citas textuales del libro donde encontramos características del Romanticismo y Valores-

RENACIMIENTO:

Deseo de libertad:

"Se puede decir que este es un convento ideal, no real. Pero basta con que sea posible para que deba ser tenido en cuenta. Ésta es la causa por la que en el libro anterior se ha hablado de un convento con respeto. Prescindiendo de la Edad Media, de Asia, de la cuestión histórica y política, considerando esta cuestión desde el punto de vista estrictamente filosófico, fuera de la esfera de la polémica militante, y con la condición de que la vida monástica sea absolutamente voluntaria y no encierre más que consentimientos, se considerará siempre la comunidad del claustro con una cierta gravedad atenta, con cierta deferencia. "

Cita extraída del libro "Los Miserable" - Pág. 389 - Capítulo IV - Libro Sèptimo - Segunda Parte.

"¡Concédame tres días! ¡Tres días para ir a buscar a la hija de esta desdichada mujer! Pagaré lo que sea necesario. Usted me acompañará, si lo desea."

Cita extraída del libro "Los Miserables" - Pág. 228 - Capítulo IV - Libro Octavo - Primera Parte.

Religiosidad: 

" [...] Oraba así, arrodillado ante esta hermana.
Parecía que no se atrevía a arrodillarse directamente ante Dios [...]".

Cita extraída del libro "Los Miserables" - Pág 429 - Capítulo IX - Libro Octavo - Segunda Parte.

Desacuerdo con el mundo: 

" [...] Se decía: "Es un sueño". Miraba la guardia, de pie a pocos pasos de él; le parecía un fantasma; de repente, el fantasma le daba un bastonazo". 

Cita extraída del libro "Los Miserables" - Pág. 80 - Capítulo VII - Libro Segundo - Primera Parte.



VALORES:

Belleza:

"[...] Sentía arder una hoguera en su cerebro. ¡Ella se había acercado a él, qué alegría! ¡Y como lo había mirado! Le pareció más hermosa de lo que nunca la había visto. Hermosa, con una belleza a la vez femenina y angélica, con una belleza completa que hubiera hecho cantar a Petrarca y arrodillarse a Dante. Le parecía estar nadando en pleno cielo azul [...]"

Cita extraída del libro "Los Miserables" - Pág. 528 y 529 - Capítulo VI - Libro Sexto - Tercera Parte.

Fidelidad:

"Están sometidas a la priora con una sumisión absoluta y pasiva; con la sijeción canónica en toda su abnegación. Viven como a la vos de Cristo; al gesto, al primer signo, la siguen con alegría, con perseverancia, con una especie de obediencia ciega; con la lima en la mano del obreo, no pudieron leer ni escribir nada sin expreso permiso."

Cita extraída del libro "Los Miserables" - Pág. 367 - Capítulo II - Libro Sexto - Segunda Parte.

Paz Interior:

"Un momento después estaba en el jardín, paseando, meditando, contemplando, con el alma y el pensamiento entero en estas grandes cosas misteriosas que Dios muestra por la noche a los ojos que permanecen abiertos".

Cita extraída del libro "Los Miserables" - Pág. 72 - Capítulo V - Libro Segundo - Primera Parte.


"Apenas pronunció esas palabras llenas de paz, de pronto y sin transición, hizo un movimiento extraño que habría helado de espanto a las dos santas mujeres si hubiesen sito testigos de él"

Cita extraída del libro "Los Miserables" - Pág 77 - Capìtulo VII - Libro Segundo - Primera Parte.

Valentía: 

"Al mismo tiempo, sonrió. La vela alumbraba su rostro. Era una sonrisa sangrienta. Una saliva rojiza surcaba las comisuras de los labios, y en la boca tenía un agujero negro, Los dos dientes habían sido arrancados. Envió los cuarenta francos a Montfermil".

Cita extraída del libro "Los Miserables" - Pág. 149 - Capítulo X - Libro Quinto - Pimera Parte. 

Amor:

"Su corazón se deshacía en agradecimiento y amaba cada día más. Así transcurrieron muchos años. Cosette iba creciendo."

Cita extraída del libro "Los Miserables" - Pág 429 - Capítulo IX - Libro Octavo - Segunda Parte.

domingo, 6 de octubre de 2013

Autores-



















,

















Film Los Miserables 1998: Bille August


Bille August (Virum, 9 de noviembre de 1948) es un director de cine y televisión, guionista y
director de fotografía danés, ganador de la Palma de Oro en Cannes en dos oportunidades. Ha contribuido en gran medida, desde finales de los años 1980, a la buena imagen de la que goza el cine danés en el extranjero.



                                        



Film Los Miserables 2012: Tom Hooper

Thomas George "Tom" Hooper es un director, escritor y productor cinematográfico y de televisión ganador del Premio Oscar, nacido en 1972 en Londres, Inglaterra.
                                         TomHopper10TIFF.jpg


Novela: Victor Hugo

Victor Hugo -inscripción completa en su acta de nacimiento: Victor, Marie Hugo- (Besanzón, 26 de febrero de 1802 - París, 22 de mayo de 1885), fue un poeta, dramaturgo y escritor romántico francés, considerado como uno de los escritores más importantes en lengua francesa. También fue un político e intelectual comprometido e influyente en la historia de su país y de la literatura del siglo XIX.

                                                 Bonnat Hugo001z.jpg

miércoles, 2 de octubre de 2013

¿Qué es ser miserable y cómo se caracteriza en esta obra?-

El significado de Miserable es: de muy escaso valor; desdichado, infeliz; reacio a gastar o compartir sus bienes, especialmente dinero; algunos de sus sinónimos son mísero, tacaño, avaro, canalla.En esta obra, “Los Miserables”, el autor nos va contando las historias sobre personas “miserables” que tratan de poder tener una vida digna, que sean respetados y tratados por igual. Estas personas son “miserables” ya sea porque son perseguidos injustamente por la ley y condenados por la sociedad de esa época, como es el caso de Valjean, hombre que luego de la prisión decide entregar su vida en favor del bien de los demás, transformándose en compasivo y bondadoso, pero que a pesar de ello vive huyendo y obligado a ocultar su identidad; o bien porque son delincuentes y faltos de moral, como la familia Thenardier; o son ignorantes no por deseo propio sino por la miseria en que viven sumidos que les impide tener una educación, niños abandonados por sus padres que vagan por las calles; mujeres entregadas a la prostitución y degradadas moralmente para poder subsistir, como Fantine, o bien hombres que queriendo ser irreprochables se convierten en esclavos de la ley y llegan a la conclusión que la ley es humana, y por lo tanto falible, que es el caso de Javert, el policía que persigue a Valjean y al darse cuenta de esta verdad y de que la bondad, la compasión y el perdón existen, se siente también un miserable.Todos los personajes de esta gran obra son seres condenados por distintas razones a vivir una vida plagada de desgracias, abandono, hambre, ignorancia, persecución, miseria y desdicha. Por todas estos motivos esta novela se llama "Los miserables".


Las dos fraces a continuación, extraídas del libro explican gran parte del sentido del libro:

· “Ser puesto en libertad no es lo mismo que ser libre. Se sale de la prisión, pero no de la condena".
· "El hombre tiene un tirano: la ignorancia"

¿Qué tipo de estilo literario y pictórico existía en esa época?-

En el campo de las artes y las letras estos temas tenían sus equivalentes y obligaban a los artistas y escritores a replantear sus obras tanto en los aspectos formales, como en los mensajes que ellas encerraban. Esta renovación, entendida en parte como reacción contra El Iluminismo racionalista y el Neoclasicismo estético, comienza antes de la Revolución Francesa en Alemania y se extiende a lo largo de varias décadas por el resto de los países europeos. Ello dará lugar al gran movimiento romántico que domina culturalmente el siglo XIX tanto en Europa como en América.

Poseía las siguientes características:

La Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo.
El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente la originalidad, la diversidad y la particularidad frente a la unidad de la Ilustración.
La Importancia de los sentimientos, las emociones y las pasiones (amor, sufrimiento, odio). Se exaltan los sentimientos religiosos, patrióticos y los inspirados en la naturaleza (el paisaje alcanza gran interés). Cobran relieve las ideas de libertad e igualdad.
La excelencia de la imaginación y la fantasía frente al racionalismo clasicista de los ilustrados, recreando mundos pasados (fundamentalmente, la Edad Media) o exóticos (Norte de África y Oriente).
El instinto frente a la razón y las situaciones límite frente al equilibrio y la armonía.


En la literatura : característico de la producción romántica fue el interés por temas como la naturaleza, la poesía popular del pasado, las leyendas de la Edad Media o el teatro del Siglo de Oro español.
Sobresalieron las figuras de Walter Scott y Lord Byron en Inglaterra; Heine en Alemania y Víctor Hugo en Francia.

Libro Los Miserables de Victor Hugo

En la pintura: frente al predominio de la línea y el dibujo neoclásicos, el color y la luz adquirieron protagonismo. Se concedió especial relevancia a los temas históricos representados a mediante escenas célebres, pero también fueron tratados profusamente los coetáneos.

Frente al inmovilismo neoclasicista los cuadros románticos estaban impregnados de gran dinamismo. La naturaleza adquirió un particular significado siendo captada en sus facetas más violentas y salvajes. Destacaron pintores como Géricault (La balsa de la Medusa) y Delacroix (La matanza de Quíos y La libertad guiando al pueblo) en Francia, así como Friedrich en Alemania .


Friedrich. Claustro

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Relación entre Romanticismo y la película "Los Miserables" (1998)-

El Romanticismo " La libertad guiando al pueblo, de Eugene Delacroix"


Los Miserables "El proceso revolucionario de 1832 en París se prepara en la calle. Aquí vemos al personaje de Marius arengando al pueblo parisino"


Lo más importante que podemos relacionar entre estas dos imágenes es la búsqueda de la LIBERTAD, valor fundamental que se destacó en el romanticismo. Acá se puede ver una clara igualdad en ambas imágenes, tanto en la ropa de la época como en los colores, los contrastes de luces y sombras, la espiritualidad e insinuación de grandes espacios, el naturalismo y se puede destacar los sentimientos y pasiones en los rostros de las personas, además de individualismo y el detalle en todo el momento.Sabemos que el Romanticismo fue un amplio movimiento cultural que fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo determinando una nueva concepción del hombre y del mundo; y también sabemos que la novela de “Los Miserables” está basada en esa época, es una de aquellas obras inmortales, patrimonio de toda la humanidad. Los hechos transcurren en el contexto de una Francia agitada y revolucionaria. Estamos en la primera mitad de del siglo XIX, pasada ya la Revolución francesa y en ciernes la revolución obrera de 1848. La historia de los miserables acaba en una revuelta menor sucedida en 1832, pero que contextualiza muy bien todo un siglo convulso y sería la entrada de las nueva revoluciones que se sucedieron a lo largo de todo el siglo XIX.

Comparación e información sobre los films vistos-


Para realizar este proyecto fue necesario ver dos películas de la misma historia, una más antigua y otra más actual, para poder compararlas con el libro leído.







"Los miserables" es una película de 1998 dirigida por Bille August. Fue adaptada por Rafael Yglesias de la novela homónima de Victor Hugo. Fue protagonizada por Liam Neeson, Geoffrey Rush, Uma Thurman y Claire Danes





"Les Misérables" es una película musical dramática británica de 2012 producida por Working Title Films y distribuida por Universal Pictures. La película está basada en el musical homónimo de Alain Boublil y Claude-Michel Schönberg, que a su vez está basado en Los miserables, la novela francesa de 1862, escrita por Victor Hugo.

 

La película cuenta la historia de Jean Valjean, un ex convicto que se convierte en el alcalde de una aldea en Francia. Tras ser expuesto, Valjean acepta tomar el cuidado de Cosette, la hija ilegítima de la agonizante Fantine, pero, como un fugitivo, debe a la vez evitar ser capturado por el inspector de policía Javert. La historia cubre 17 años y se establece en un contexto de inestabilidad política, con la película culminando en la Rebelión de junio de Francia.





Contexto histórico - Romanticismo -

Hacia el final del siglo XVIII un extraordinario acontecimiento político produce un cambio profundo en el panorama cultural europeo. La Revolución Francesa de 1789, de ella se trata, obliga a la discusión de temas que parecían intocables, como la representatividad popular, la libertad y los derechos del hombre, el sentido de la nacionalidad, los valores culturales de todo tipo, la función de la religión en el cuerpo social, la administración de justicia sobre la base de la igualdad, el derecho de autodeterminación de los pueblos, entre otros. Ideales similares habían llevado trece años antes, a la declaración de la independencia y al dictado de una constitución republicana en las colonias inglesas de América del Norte.
El resultado de las revoluciones de la primera mitad de siglo XIX fue muy desigual, pues mientras en algunas zonas sus planteamientos triunfaron y se consolidaron (caso de Grecia en 1821), en otros fracasaron (Francia en 1848). De todos modos consiguieron derribar definitivamente el caduco sistema en que sustentaba la Restauración, el Antiguo Régimen.


El liberalismo es un movimiento económico ,político y filosófico que defendía como idea esencial el desarrollo de la libertad personal individual como forma de conseguir el progreso de la sociedad. Una parte de sus ideólogos propugnaron la aplicación de esos principios de forma gradual, en tanto que otros más radicales utilizaron la vía revolucionaria para impulsarlos. En cualquier caso la clase social que dio aliento al liberalismo fue la burguesía. El liberalismo significó: 
Un profundo cambio social que garantizó el poder de la burguesía y la instauración de un orden clasista basado en la riqueza y no en los privilegios.
La plasmación práctica de esta ideología se consiguió tras las sucesivas oleadas revolucionarias que jalonaron la primera mitad del siglo XIX: 1820, 1830 y 1848.


La obra "Los Miserables" de Victor Hugo, pertenece a la época del ROMANTICISMO. El romanticismo es la tendencia cultural que se impone en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Significó una reacción contra la corriente neoclásica que había alcanzado el cénit en el período definido por la Revolución Francesa. A lo largo de la 2ª mitad del siglo XIX el romanticismo será desplazado por un nuevo movimiento: el Realismo.
Las manifestaciones románticas abarcaron tanto el ámbito del arte como el de la literatura o la música.
Asentó sus bases en la ideología que glorificaba los valores patrios de los pueblos frente a las invasiones napoleónicas, especialmente el alemán. En ese sentido el romanticismo estuvo íntimamente ligado a los nacionalismos.