miércoles, 25 de septiembre de 2013

Relación entre Romanticismo y la película "Los Miserables" (1998)-

El Romanticismo " La libertad guiando al pueblo, de Eugene Delacroix"


Los Miserables "El proceso revolucionario de 1832 en París se prepara en la calle. Aquí vemos al personaje de Marius arengando al pueblo parisino"


Lo más importante que podemos relacionar entre estas dos imágenes es la búsqueda de la LIBERTAD, valor fundamental que se destacó en el romanticismo. Acá se puede ver una clara igualdad en ambas imágenes, tanto en la ropa de la época como en los colores, los contrastes de luces y sombras, la espiritualidad e insinuación de grandes espacios, el naturalismo y se puede destacar los sentimientos y pasiones en los rostros de las personas, además de individualismo y el detalle en todo el momento.Sabemos que el Romanticismo fue un amplio movimiento cultural que fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo determinando una nueva concepción del hombre y del mundo; y también sabemos que la novela de “Los Miserables” está basada en esa época, es una de aquellas obras inmortales, patrimonio de toda la humanidad. Los hechos transcurren en el contexto de una Francia agitada y revolucionaria. Estamos en la primera mitad de del siglo XIX, pasada ya la Revolución francesa y en ciernes la revolución obrera de 1848. La historia de los miserables acaba en una revuelta menor sucedida en 1832, pero que contextualiza muy bien todo un siglo convulso y sería la entrada de las nueva revoluciones que se sucedieron a lo largo de todo el siglo XIX.

Comparación e información sobre los films vistos-


Para realizar este proyecto fue necesario ver dos películas de la misma historia, una más antigua y otra más actual, para poder compararlas con el libro leído.







"Los miserables" es una película de 1998 dirigida por Bille August. Fue adaptada por Rafael Yglesias de la novela homónima de Victor Hugo. Fue protagonizada por Liam Neeson, Geoffrey Rush, Uma Thurman y Claire Danes





"Les Misérables" es una película musical dramática británica de 2012 producida por Working Title Films y distribuida por Universal Pictures. La película está basada en el musical homónimo de Alain Boublil y Claude-Michel Schönberg, que a su vez está basado en Los miserables, la novela francesa de 1862, escrita por Victor Hugo.

 

La película cuenta la historia de Jean Valjean, un ex convicto que se convierte en el alcalde de una aldea en Francia. Tras ser expuesto, Valjean acepta tomar el cuidado de Cosette, la hija ilegítima de la agonizante Fantine, pero, como un fugitivo, debe a la vez evitar ser capturado por el inspector de policía Javert. La historia cubre 17 años y se establece en un contexto de inestabilidad política, con la película culminando en la Rebelión de junio de Francia.





Contexto histórico - Romanticismo -

Hacia el final del siglo XVIII un extraordinario acontecimiento político produce un cambio profundo en el panorama cultural europeo. La Revolución Francesa de 1789, de ella se trata, obliga a la discusión de temas que parecían intocables, como la representatividad popular, la libertad y los derechos del hombre, el sentido de la nacionalidad, los valores culturales de todo tipo, la función de la religión en el cuerpo social, la administración de justicia sobre la base de la igualdad, el derecho de autodeterminación de los pueblos, entre otros. Ideales similares habían llevado trece años antes, a la declaración de la independencia y al dictado de una constitución republicana en las colonias inglesas de América del Norte.
El resultado de las revoluciones de la primera mitad de siglo XIX fue muy desigual, pues mientras en algunas zonas sus planteamientos triunfaron y se consolidaron (caso de Grecia en 1821), en otros fracasaron (Francia en 1848). De todos modos consiguieron derribar definitivamente el caduco sistema en que sustentaba la Restauración, el Antiguo Régimen.


El liberalismo es un movimiento económico ,político y filosófico que defendía como idea esencial el desarrollo de la libertad personal individual como forma de conseguir el progreso de la sociedad. Una parte de sus ideólogos propugnaron la aplicación de esos principios de forma gradual, en tanto que otros más radicales utilizaron la vía revolucionaria para impulsarlos. En cualquier caso la clase social que dio aliento al liberalismo fue la burguesía. El liberalismo significó: 
Un profundo cambio social que garantizó el poder de la burguesía y la instauración de un orden clasista basado en la riqueza y no en los privilegios.
La plasmación práctica de esta ideología se consiguió tras las sucesivas oleadas revolucionarias que jalonaron la primera mitad del siglo XIX: 1820, 1830 y 1848.


La obra "Los Miserables" de Victor Hugo, pertenece a la época del ROMANTICISMO. El romanticismo es la tendencia cultural que se impone en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Significó una reacción contra la corriente neoclásica que había alcanzado el cénit en el período definido por la Revolución Francesa. A lo largo de la 2ª mitad del siglo XIX el romanticismo será desplazado por un nuevo movimiento: el Realismo.
Las manifestaciones románticas abarcaron tanto el ámbito del arte como el de la literatura o la música.
Asentó sus bases en la ideología que glorificaba los valores patrios de los pueblos frente a las invasiones napoleónicas, especialmente el alemán. En ese sentido el romanticismo estuvo íntimamente ligado a los nacionalismos.