En el campo de las artes y las letras estos temas tenían sus equivalentes y obligaban a los artistas y escritores a replantear sus obras tanto en los aspectos formales, como en los mensajes que ellas encerraban. Esta renovación, entendida en parte como reacción contra El Iluminismo racionalista y el Neoclasicismo estético, comienza antes de la Revolución Francesa en Alemania y se extiende a lo largo de varias décadas por el resto de los países europeos. Ello dará lugar al gran movimiento romántico que domina culturalmente el siglo XIX tanto en Europa como en América.
Poseía las siguientes características:
La Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo.
El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente la originalidad, la diversidad y la particularidad frente a la unidad de la Ilustración.
La Importancia de los sentimientos, las emociones y las pasiones (amor, sufrimiento, odio). Se exaltan los sentimientos religiosos, patrióticos y los inspirados en la naturaleza (el paisaje alcanza gran interés). Cobran relieve las ideas de libertad e igualdad.
La excelencia de la imaginación y la fantasía frente al racionalismo clasicista de los ilustrados, recreando mundos pasados (fundamentalmente, la Edad Media) o exóticos (Norte de África y Oriente).
El instinto frente a la razón y las situaciones límite frente al equilibrio y la armonía.
En la literatura : característico de la producción romántica fue el interés por temas como la naturaleza, la poesía popular del pasado, las leyendas de la Edad Media o el teatro del Siglo de Oro español.
Sobresalieron las figuras de Walter Scott y Lord Byron en Inglaterra; Heine en Alemania y Víctor Hugo en Francia.
 |
Libro Los Miserables de Victor Hugo |
En la pintura: frente al predominio de la línea y el dibujo neoclásicos, el color y la luz adquirieron protagonismo. Se concedió especial relevancia a los temas históricos representados a mediante escenas célebres, pero también fueron tratados profusamente los coetáneos.
Frente al inmovilismo neoclasicista los cuadros románticos estaban impregnados de gran dinamismo. La naturaleza adquirió un particular significado siendo captada en sus facetas más violentas y salvajes. Destacaron pintores como Géricault (La balsa de la Medusa) y Delacroix (La matanza de Quíos y La libertad guiando al pueblo) en Francia, así como Friedrich en Alemania .
 |
Friedrich. Claustro |